Font de Bugaia

La Font de Bugaia está situada en las tierras de una emblemática finca en Jijona, en el entorno incomparable de las Faldas de la Carrasqueta y Bugaia de Dalt, con unas maravillosas vistas. La impresionante casa de «Bugaia de Dalt» data de 1750.


¿Cuál es el origen del nombre Bugaia?

No está claro de dónde viene el nombre Bugaia, pero aquí hay algunos orígenes posibles,… aunque las tres «posibilidades» nos dejan con preguntas sin respuesta y el origen del nombre de Bugaia sigue siendo un misterio para nosotros.

El nombre Bugaia posiblemente podría venir de la palabra «bugalla«. Esta palabra antiguamente se usaba en las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla y León, referendo a una «agalla» (del latín «galla»). Eso es un abultamiento redondeo de tipo tumoral inducidas por insectos y otros artrópodos, nemátodos, hongos, bacterias y virus, que se forma en el roble o en el roble valenciano (carrasca). La palabra «bugalla» es conferido del portugués «bulgalho» con el mismo significado. Estas «agallas del roble» se empleaban de manera común como tinta de diversidad de usos.

El tipo de tinta que se produjo de esta manera, se conoce también con los términos «tinta de bugalla«, «tinta metaloácida» o «tinta ferrogálica«. Con tinta de bugalla anotaba Juan Sebastián Bach su música, con tinta de bugalla se escribieron  muchos códices medievales y a la tinta de bugalla le debemos muchos  de los grabados de Goya.

La utilización de «agallas de roble» para la fabricación de tinta, mezclándola con sulfato ferroso (FeSO4 o «vitriolo verde«), agua y «goma arábiga«, está documentada ya en el quinto siglo. La forma más fácil y antigua de hacer «vitriolo verde» es evaporar el agua de manantial natural, saturada con sulfato de hierro. Por improbable que pueda parecer, el enciclopedista romano Plinio el Viejo describió la evaporación de tales aguas saturadas de manantiales o de aguas de drenaje de minas en el siglo primero. La «goma arábiga» fue extraído de la resina de ciertas variedades de la Acacia o «árbol de mimosa». Sin embargo, no existe ninguna documentación de que en nuestra zona se produjeron esta tinta.

Agallas de roble – Font de Bugaia, Xixona

Otra explicación es que el nombre «Bugaia» posiblemente proviene del nombre árabe clásico de la ciudad argelina «Bujía« (Bugía), una de las ciudades más antiguas de Argelia y famosa por la calidad de su cera de abeja para candelas (bujías). Bugía fue conquistada por la Corona de Castilla en 1510.

El nombre «Bugaia» también se encuentra en la ciudad de «Cortes de Pallás» como la contracción de los nombres de los castillos de Bugete y Ruaya. Cortes de Pallás es un municipio, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. En el territorio municipal de Cortes de Pallás hay un despoblado morisco con una fortificación llamada «El Castillejo de Ruaya o Bugaya«. Ruaya tuvo un caserío de moriscos propio, que habría estado protegido por esta fortificación que al tiempo cubriría los accesos meridionales a Cortes de Pallás. La construcción del castillo data de la Edad Media, entre los siglos IX y XIV. Sin embargo, en la región de Jijona, no hay pruebas de ningún asentamiento morisco durante la historia.

Castillo de Ruaya

Por último pero no menos improbable, el nombre «Bugaia» podría provenir de la planta «bugallón» (Ranunculus Flammula), una planta que se encuentra en toda europa. Crece en zanjas, orillas de lagos o pantanos dominados por coníferas, prados hidrófilos, turberas, depresiones húmedas, siempre prefiriendo suelos húmedos, arcillosos y de narturaleza ácida. Es una especie hemerófila, es decir, se beneficia de la acción humana, por ejemplo del pastoreo y la apertura de zanjas, actividades que abren espacios de escasa cobertura que le favorecen. Su rango altitudinal oscila entre el nivel del mar y los 2400 metros. Los usos más comunes del «bugallón» en las medicinas tradicionales fueron anti-reumatismo, contra fiebre intermitente y contra piel roja e irritada. Sin embargo, esta planta no parece crecer en ninguna parte de Jijona en este momento.

Ranunculus Flammula

¿Qué tiene de especial la Font de Bugaia?

Ubicada a unos 900 metros sobre el nivel del mar, la Font de Bugaia es una de las fuentes más altas del «Acuífero Carrasqueta», situada en la Sierra de La Carrasqueta, al norte de Jijona. Por su topografía abrupta es una zona de mayor pluviosidad. Es un acuífero 7,7 km2 de superficie y con una estructura en suave sinclinal que determina que el volumen de reservas sea muy reducido. Hacia el suroeste del umbral, las aguas subterráneas drenan hacia los manantiales de Nuxes y Llentiscar (600 metros sobre el nivel del mar), en Jijona, mientras que hacia noreste parte del flujo es drenado por la Font de Bugaya y otra se dirige hacia la Font del Molinar (Alcoi; 610 metros sobre el nivel del mar), en el acuífero Barrancones. Aunque la Font de Bugaia se encuentra casi 300 más alto sobre el nivel del mar que las otras fuentes principales en este acuífero, la fuente proporciona agua durante todo el año sin secarse temporalmente. Otros manantiales de gran altitud a ambos lados de la Carrasqueta generalmente solo brotan durante las temporadas de fuertes lluvias.

La fuente de Bugaia comienza en una cueva, a unos 400 metros en el lado este de la casa, 100 metros más arriba. No está claro si la cueva es un alcavor (mina de agua o paso subterráneo de una acequia), hecho por el hombre, o que se trata de una cueva real, o tal vez una combinación de ambos. En cualquier caso, está claro que las aguas de Bugaia han estado cayendo el tiempo suficiente durante la historia de la tierra para tallar un profundo barranco hasta al pie de la colina donde se construyó la finca «La Capua», y donde el Barranc de Bugaia se encuentra con las aguas del Riu de la Serra.

¡ENTRAR EN LA CUEVA DE LA FUENTE DE BUGAIA ES MUY PELIGROSO! Alrededor de 5 a 10 metros detrás de la entrada, las rocas del techo de la cueva se están desmoronando. ¡NO ENTRAR!

Virgilio Picó Filliol en la entrada de la cueva de la Font de Bugaia en 2011

El agua que sale de la cueva se divide en dos: una corriente (con prioridad) se dirige hacia la casa por un sistema de tubos, pozos y canalones (en el lado izquierdo cuando miras hacia la entrada de la cueva). La otra corriente se abre paso hacia el barranco, de forma natural (en el lado derecho) y fluye hacia abajo, en dirección a la Font de Viola y más abajo. En el descenso de la cueva hacia la casa, hay 2 pozos profundos. Estos pozos o «estructuras acuáticas subterráneas» parecen estar interconectadas de alguna manera. Aunque contienen agua durante todo el año, el nivel del agua cambia constantemente, dependiendo de la cantidad de lluvia. Es posible que se trate de un sistema subterráneo de cuevas, pero también es posible que durante la historia, en su búsqueda continua de grandes suministros de agua, se excavaron pozos para buscar el acuífero o el «río subterráneo» que abastece de agua a la Font de Bugaia.

Pozo de la Font de Bugaia, Xixona

Un poco más abajo de los dos pozos, donde el camino real cruza el camino hacia la finca, se encuentra lo que parece un pequeño alcavor, del cual el agua sale al barranco y, juntas a las aguas de arriba, a una estructura que parece una aljibe. A partir de aquí, el agua desciende a través de una larga canaleta, hecha de tejas, a un lavadero y al patio frente a lo que se conoce como «la fuente» para el público en general. ¡RECUERDA QUE ESTA PARTE DE LA FUENTE ESTÁ EN UN TERRENO PRIVADO!

Font de Bugaia

Después del pequeño e idílico patio, encerrado por almenas, el agua es conducida más abajo por una canaleta, a una gran balsa circular al lado de la casa.

Vídeo de la Font de Bugaia con Virgilio Picó Filliol

Fotos de la Font de Bugaia

« de 59 »

¿Dónde se encuentra la Font de Bugaia?

No se puede llegar a esta fuente en coche. Para visitar la fuente, se necesita una caminata de aproximadamente media hora, bajando por el Camino Real desde el Puerto de la Carrasqueta, hasta el Mas de Bugaia de Dalt. Haz clic en este enlace de Google Maps para ver la ubicación exacta y / o planificar una ruta a la Font de Bugaia.

Artículos relacionados con la Font de Bugaia

Vídeos relacionados con la Font de Bugaia

Rutas de senderismo en la zona de la Font de Bugaia

Wikiloc es un sitio web para descubrir y compartir rutas al aire libre a pie, en bici y de muchas otras actividades. Wikiloc cree en un futuro donde la humanidad pase más tiempo disfrutando y preservando la naturaleza. Su objetivo es ayudar a las personas a tener mejores experiencias en comunidad antes, durante y después de las actividades al aire libre e inspirar y apoyar la preservación de la naturaleza.

La Font de Bugaia en Facebook

La Font de Bugaia tiene su propia página de Facebook, donde puedes mantenerse al tanto de lo que está sucediendo, puedes publicar tus historias, comentarios o fotos y puedes registrarse para que otros sepan que estas o estuviste allí.

La Font de Bugaia en Foursquare City Guide

Foursquare es una plataforma de tecnología de ubicación, dedicada a mejorar la forma en que las personas se mueven por el mundo real. La Font de Bugaia tiene su propio pagina en el Foursquare City Guide, donde puedes dejar tus comentarios y consejos para visitantes de todo el mundo.

Les Fonts de Xixona en YouTube

Suscríbete a nuestro canal de YouTube recibe notificaciones de nuestros nuevos vídeos que se están cargando.

Reglas de comportamiento al visitar la Font de Bugaia

Llévate todo aquello que has traído contigo, los plásticos, cristales y latas pueden causar lesiones a los animales e incluso su envenenamiento. También debes llevarte aquellos residuos de alimentos que a pesar de ser bio-degradables crean un efecto altamente anti-estético en un medio que no es el tuyo, tales como pieles de naranja o restos de bocadillo. ¡No dejar nada atrás!

No es bueno llevarse “recuerdos”. La recolección de animales, plantas, rocas y fósiles tiene efectos muy negativos en la preservación de la biodiversidad de un lugar.

Respete y cuide las fuentes, ríos y otros cursos de agua. No vierta jabones, detergentes, carburantes, aceites ni productos contaminantes. La naturaleza no es el lugar indicado para lavar o cambiar el aceite de tu coche.

¡Una visita a Jijona!

Después de tu visita a la Font de Bugaia, te puede interesar visitar Jijona para tomar una copa, un helado, comer, comprar turrón o hacer turismo. En el sitio web Jijona Turismo y en la página de Facebook de la Oficina de Turismo, puedes encontrar más información sobre qué hacer y dónde ir. También puedes llamarlos al 965 61 30 14 O visitarlos en la Calle Alcoy 34 en Jijona.

El Centro Excursionista de Jijona

El Centro Excursionista de Jijona se empezó a crear por los años 60, por un grupo de aventureros. Con muchas ganas realizaban sus primeros pasos en el tema del montañismo, la escalada, el ciclismo, el buceo, kajukembo y espeleología. Ahora, con más de 40 años de experiencia, ellos son los más adecuados para responder cualquier cuestión que quieres saber sobre el excursionismo en Jijona. La sede del CEX está ubicada en la Calle Mare de Déu de l’Orito nº 20. También son los propietarios del Refugio del Mas de Valero en la Carrasqueta. Para mas información llamar al teléfono: 659 20 92 11.

Bernardo’s Blog

Las fuentes de Jijona tienen mucho que ver con la cultura y la historia de Jijona. ¿Te gustaría saber más sobre estos aspectos de Jijona? Entonces echa un vistazo al Blog de Bernardo Garrigós Sirvent, el cronista oficial de Xixona.

La mejor hostelería en Jijona

En Tripadvisor, la plataforma de viajes más grande del mundo, los viajeros y visitantes de Jijona han dejado sus comentarios para que puedes beneficiarse de ellos, para elegir dónde te gustaría comer o beber algo en Jijona, o dónde te gustaría pasar la noche.